miércoles, 25 de noviembre de 2009

EL TAMBO


El Tambo (Nariño - Colombia) es reconocido en el ámbito departamental y nacional como sede de la venerada y milagrosa imagen de Jesús Nazareno; por la belleza natural de sus tierras y el agradable clima que justifica su apelativo de “Hospedaje del Sol”; por el trabajo de sus campesinos, cultivadores insignes de fique, tabaco, maíz, manzanas y caña panelera; por sus artesanos; por sus ebanistas, distinguidos nacionalmente por la calidad de sus trabajos; por los deportistas que siempre vencieron con hidalguía y mostraron el coraje y la bravura de su raza; por los artistas, que en el campo musical, en la pintura y en la cerámica no han tenido igual, y por muchos hijos ilustres que desde diferentes campos profesionales sirven a la humanidad.

I. DATOS HISTÓRICOS

El Tambo es la capital del municipio de el mismo nombre, radicado políticamente en el departamento de Nariño - Colombia. Es una espléndida comarca tapizada y restaurada por la no benevolencia del tiempo que, como bien dice un historiador, “es un cofre de místicas esencias, conformada por un sinnúmero de elevaciones, centinelas jóvenes de su grandeza y honor”.

A su alrededor, como un remanso, corre el riachuelo El Tambo.

Nombre y apellido histórico: TAMBO PINTADO

El nombre proviene del quechua Tampu o Tambo, que significa casa de camino, venta, hospedaje, posada, mesón. El término hace relación a un hospedaje donde los pasajeros pernoctaban después de sus extensas jornadas de viaje. (Al respecto vea el artículo Camino Real)

Sobre el origen del apellido "Pintado", que complementa el nombre de El Tambo, no es necesario rebuscar explicaciones, pues basta mirar los alrededores y percatarse del colorido que ofrecen las tierras, los paisajes y los ambientes atmosféricos que lo circundan. Además, se dice que las paredes de la posada original estaban acicaladas con colores naturales que la hacían diferente a las demás posadas conocidas entonces. (Vea el artículo Tambo Pintado)

Fundación del pueblo actual: JULIÁN CHINGUA 1713

La fundación y consolidación del actual conjunto urbano de El Tambo se dió a partir del cinco de enero de 1713, cuando el indio Gobernador, Julián Chinguá, recibió las tierras del Pueblo de Tambo Pintado, propiedad de Beatriz Enríquez de Guzmán, y sobre ellas fundó una nueva población, ajena al laboreo del oro que realizaban los españoles en el cerro del espada. (Para ampliar datos sobre nombre y fundación de El Tambo puede ver el artículo Tambo Pintado)


Santuario de Jesús Nazareno
Decía un historiador: "los epítetos no se encuentran para calificar la maravilla del Santuario: Bello, espacioso y decorado con esplendor".

El inicio de la construcción se dio a mediados del siglo XIX. La reiniciación o etapa final de la construcción, acometida después de superar las vicisitudes de la guerra de los mil días, se debe a Monseñor Federico Guerrero, en el año 1909.Vea aquí la historia de Jesús Nazareno de El Tambo.

Gracias a la gran actividad de Monseñor Jesús Villarreal O., durante su administración espiritual que se inicio en 1939 y concluyó en 1955, se logró su perfecta terminación. Se concluyeron los muros, el techo, se acondicionaron los pisos con modernas baldosas. Sus muros fueron pintados al óleo, con el gusto exquisito del levita. Se complemento con luces y bellísimas imágenes.

El altar mayor representa un trono, bellamente decorado, destinado a la Imagen de Jesús Nazareno, Patrono titular de la parroquia.

Esta magnificencia de templo se desplomó y casi se consume en su totalidad durante el terremoto del 12 de diciembre de 1979, cuando los azotes de la naturaleza desbastaron gran parte del departamento de Nariño.

Actualmente el Santuario es muy bello, espacioso y decorado con esplendor y belleza, cuenta además con buenos ornamentos para las funciones del Culto.

EL Santuario consta de tres naves, una principal y dos laterales, una capilla y el altar mayor que, al igual que el púlpito, son obras de gran significación y mucho valor espiritual y artístico.

La Imagen de Jesús Nazareno llego en el amanecer de un día, procedente de lejanas tierras, traída por los padres de Santo Domingo y, a su paso por regiones de Nariño, tomó asiento en el naciente municipio de El Tambo, donde desde entonces preside todas las actividades de esta prospera región.

Hasta su trono hemos llegado desde cuando niños de generación en generación y todos lo llevamos en el corazón. Cada año, en el mes de enero (finales), con motivo de las tradicionales festividades patronales, nos reunimos los tambeños presentes y ausentes, en un feliz reencuentro de hermano.

Mucha gente de otras partes se hacen presente en estas fiestas patronales.

En los archivos del despacho parroquial se hallan documentos datados de 1805 en adelante. Se hace memoria de doña Beatriz Enríquez, quien con el producto de sus tierras y ganaderías, en haciendas denominadas la Natividad y los Dolores, prodigó ayuda para favorecer la evangelización de estas tierras.

El empeño de doña Beatriz se cumplió con la inmediata custodia de los naturales de la región y bajo la dirección de su hijo, don Pedro de Velasco, y de don Enrique de Guzmán, vicario de la ciudad de Pasto.

Más adelante, las cofradías fueron dadas en calidad de arrendamiento a Bernardo Chávez, quien al cabo del tiempo, mas o menos en el año 1770, se quiso apoderar de los terrenos. Finalmente tomó las mismas el cura del pueblo, don Juan Bautista Gómez de Castilla.

Tambo fue capital de la Vicaria Foránea de Nuestra Señora de la Natividad, formada por las parroquias de El Tambo, La Florida, Nariño y El Peñol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario